
La colonización de la región se da al parecer por corrientes migratorias de españoles venidos de Medellín y por algunas familias pobres que provenían de Envigado. Estas tierras fueron pasando por manos de diferentes propietarios hasta que en 1788 don Miguel Pérez de la Calle escribe una carta a don Antonio Mon y Velarde oidor y visitador general de la provincia de Antioquia, en la cual decía que su hermano había ofrecido, a titulo gratuito, terreno para plaza, iglesia, cárcel y ocho cuadras para vecinos que desearan establecer dicho lugar. Por lo tanto solicitaba muy comedidamente que se fundara una población en el lugar antes citado.
El 4 de Agosto de 1788, Mon y Velarde decretó la fundación de una población, “San Fernando de Borbón”, como homenaje al príncipe heredero al trono de España.
En el año de 1808 se presentó una gran de hambre en el departamento lo que ocasionó una masiva movilización, buscando tierras más fértiles, para poder obtener su sustento, como lo eran las tierras de la región de Amagá.
Amagá alcanzó la categoría de Distrito en 1812 y dependía en lo civil de Santa Fe de Antioquia Fue elevada a cantón el 15 de Diciembre de 1851. Dicho cantón estaba conformado por Heliconia, La Estrella, Itaguí, Ferrería, Nueva Caramanta y Titiribí
En 1896, se disminuyó el territorio por la creación de una nueva población que se llama Ángelopolis, obra del padre Giraldo, quien trabajó tan activamente en pro del floreciente municipio, que para 1900 tenia 800 habitantes.
El periodo comprendido entre 1895 y 1935 fue muy importante para Amagá, progresó la población de un modo sorprendente debido al impulso de la agricultura y la explotación de la hulla, la paso del ferrocarril, el auge de la educación secundaria, al adelanto social, a la inauguración de la planta eléctrica a la reglamentación de la empresa de energía en 1917
No hay comentarios:
Publicar un comentario